La diabetes mellitus es un enfermedad metabólica multifactorial caracterizada por el aumento de la glucosa en sangre (hiperglucemia). Se identifican claramente 2 tipos de la enfermedad, en primer lugar tenemos la Diabetes tipo 1 cuyo origen es de índole autoinmune, esto quiere decir que hay destrucción o disfuncionalidad de las células del páncreas y por ende una cantidad muy limitada de insulina, hormona responsable de la utilización de la glucosa (azúcar) por las células de nuestro cuerpo para suministrar energía. En segundo lugar, esta la Diabetes Tipo 2, relacionada a malos hábitos alimentarios, herencia y genética, sobrepeso, obesidad y sedentarismo, que ocupa el 90 % de los casos y su diagnostico se da principalmente en la etapa adulta; siendo tema de actualidad, la detección de este tipo de enfermedad en poblaciones cada vez más jóvenes, inclusive desde la etapa escolar.
A nivel global, la diabetes encabeza los primeros lugares de morbilidad y mortalidad en adultos, afectando alrededor de 463 millones de personas, siendo la Diabetes tipo 2 el 90 % de los casos. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, arrojó una prevalencia de 9.4 %, es decir 6.4 millones presentan la enfermedad, siendo la segunda causa de muertes a nivel nacional. Es situación es considerada una alerta epidemiológica, ya que afecta la calidad de vida de los individuos e implica elevados costos en el tratamiento de dicha enfermedad.
La diabetes puede ser una enfermedad silenciosa durante mucho tiempo, sin embargo los primeros síntomas son muy característicos y se reconocen por las ¨4P¨: polifagia (hambre excesiva), poliuria (incremento de la sensación para orinar), polidipsia (sed excesiva) y pérdida de peso (sin motivo aparente). Ante este mal silencioso, es necesario realizar una serie de evaluaciones médicas/nutriológicas que consideren antecedentes familiares, síntomas, hábitos alimentarios, presencia de otras enfermedades y marcadores bioquímicos para brindar un diagnóstico acertado. Con respecto al ultimo indicador, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2020 nos brinda los siguientes criterios de diagnóstico: Glucosa en ayuno mayor a 126 mg/dl, Glucosa Ocasional con mas de 200mg/dl, Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa mayor a 200 mg/dl y Hemoglobina Glucosilada con un porcentaje mayor a 6.5%.
La diabetes es considera un padecimiento crónico- degenerativo, esto quiere decir que si no se controla adecuadamente, con el paso de los años va causando estragos en la salud y desencadenando la aparición de otras enfermedades, entre los daños podemos citar: ceguera, daño a la retina, ulceras, pie diabético, amputaciones, nefropatía diabética (daño renal), enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Diabetes y nutrición
Un pilar de relevante importancia en la prevención y tratamiento de la diabetes es una alimentación adecuada, equilibrada y completa, que aporte los nutrimentos necesarios para una optima nutrición, sin caer en deficiencias o excesos. La Secretaria de Salud (SSA) diseñó un guía visual llamada ¨El plato del bien comer¨ que resulta una herramienta sencilla para lograr comidas sanas y alcanzar niveles óptimos en las metas de control glucémico. A continuación se brinda una serie de recomendaciones en base a los grupos de alimentos que incluye el plato.





El tratamiento nutricional debe estar en manos de un nutriólogo, quien es el especialista de la salud encargado de diseñar planes alimentarios personalizados para prevenir y tratar la diabetes, es importante consultarlo ya que el debe establecer el tipo, combinación y cantidad de alimento que permita llegar a la meta de control de glucosa deseada, evitar comorbilidades y mejorar la calidad de vida del paciente.
El 14 de Noviembre fue designado por la federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar e informar sobre los factores de riesgo, síntomas, consecuencias y el tratamiento de este padecimiento. En el presente año se cumplen 29 años de realizar a nivel internacional exposiciones, campañas publicitarias en radio y televisión, proyecciones fílmicas, actividades deportivas, ruedas de prensa, talleres, etc., que brinden información actualizada, pero de forma sencilla, para llegar a todo tipo de público y en un futuro cercano frenar el incremento de la diabetes y sus complicaciones.
Elaboró: LN. Maricela Camero Román
Bibliografía:
- Gallardo-Rincón H, Cantoral A, Arrieta A, Espinal C, Magnus M, et al. Review: Type 2 diabetes in Latin America and the Caribbean: Regional and country comparison on prevalence, trends, costs and expanded prevention, Prim. Care Diab. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.pcd.2020.10.001 (Consultado: 23 Octubre 2020).
- Pérez-Ferrer C, Auchincloss A, Barrientos-Gutiérrez T, Colchero MA, De Oliveira L, et al. Longitudinal changes in the retail food environment in Mexico and their association with diabetes. Health and place. 2020; 6.
- Irigoyen AE, Ayala A, Ramírez OF, Calzada E. La Diabetes Mellitus y sus implicaciones sociales y clínicas en México y Latinoamérica. Archivos en medicina familiar. 2017; 19(4): 91-94.
- Rivas-Alpizar E, Zerquera-Trujillo G, Hernández-Gutiérrez C, Vicente-Sánchez B. Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud. Revista Finlay [revista en Internet]. 2011; 1(3):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/69 (Consultado: 25 Octubre 2020).
- Organización Panamericana de la Salud. Día Mundial de la Diabetes 2019. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14780:world-diabetes-day-2018-diabetes-concerns-every-family&Itemid=1969&lang=es
(Consultado: 25 Octubre 2020).
- Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA López-Olmedo N, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la Ensanut 2016. Salud Publica Mex. 2020; 62(1): 50-59.
- Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016) [internet]. Cuernavaca: INSP, 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf (Consultado: 25 Octubre 2020).
- American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2020. Diabetes care. 2020; 43(suppl1).
- Hernández P, Lares M, Velazco Y, Brito S.Índice glicémico y carga glucémica de las dietas de adultos diabéticos y no diabéticos. An Venez Nutr 2013; 26(1): 5-13.