Categorías
Nutrición

Mitos y verdades de la lactancia materna exclusiva

Semana Mundial de la Lactancia

La lactancia materna es la forma natural y por excelencia de alimentar al bebé, ya que la leche humana reúne todos los nutrientes  para cubrir las necesidades y lograr un óptimo crecimiento y desarrollo. Además, aporta componentes que benefician el sistema inmune del lactante, reduciendo el riesgo de presentar patologías infecciosas y crónicas.

Numerosas investigaciones han concluido los enormes beneficios de amamantar de manera exclusiva los primeros seis meses de vida del niño, para posteriormente introducir alimentos complementarios, al mismo tiempo que se continúa con la lactancia materna hasta los dos años o más.

Este artículo te presenta los mitos y verdades más importantes acerca de la lactancia materna:

Mito. La leche materna es menos sana si la madre tiene bajo peso o desnutrición.

Falso. El estado nutricional de la madre, no modifica significativamente la composición de su leche. La leche de toda madre, a pesar de que curse con desnutrición, posee un excelente valor nutricional e inmunológico.

Verdad. Lactancia materna exclusiva vs. Cáncer.

Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de padecer cáncer en el seno u ovarios.

Mito. En la lactancia materna exclusiva la madre debe comer el doble.

Falso. Si bien la lactancia materna implica un aumento en los requerimientos calóricos, este no es necesariamente del doble. Un nutriólogo es el indicado para realizar un plan de alimentación personalizado, equilibrado y completo. 

Verdad. Lactancia materna exclusiva vs. Obesidad.

Existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad en el bebé amamantado, durante la adolescencia y etapa adulta si existió alimentación con lactancia materna durante la infancia.

Mito. Los sustos, disgustos o impresiones fuertes pueden cortar o afectar la calidad nutricional de la leche.

Falso. Si bien se puede disminuir el flujo de leche, se trata de una reacción temporal del organismo ante la ansiedad y de ninguna manera puede verse afectada la cantidad y calidad de nutrientes.

Verdad. Lactancia materna exclusiva vs. Leucemia.

La lactancia materna por seis meses o más se asocia a un 19% de disminución del riesgo de desarrollar leucemia durante la infancia.

Mito. Después de los primeros 12 meses, la leche materna pierde la calidad de su contenido nutricional.

Falso. En cualquier etapa la leche materna es el alimento ideal porque ofrece los nutrientes que el lactante requiere para su óptimo crecimiento y desarrollo, principalmente proteínas, ácidos grasos esenciales y vitaminas.  La OMS y UNICEF han recomendado mantener la lactancia materna exclusiva hasta cumplidos los seis meses de vida del niño; posteriormente la lactancia puede continuar junto con una adecuada alimentación complementaria y se recomienda que la lactancia tenga un mínimo de 2 años de duración.

Elaboró: Nut. Maricela Camero Román

Bibliografía

Osorio-Álvarez XM, Ortega-Ibarra IH, Ortega-Ibarra E, Martínez-Landa RJ, Ruiz-Santiago R. Lactancia materna: Beneficios, tipos de leche y composición. Entorno UDLAP. 2010; 10: 4 – 15. 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna exclusiva. Disponible en: https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html (Consultado: 14 Julio 2021). 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Lactancia materna. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna (Consultado: 14 Julio 2021).