El café es la bebida más consumida a nivel mundial y el segundo producto más comercializado, se estima que más del 80% de la población adulta consume entre 2 a 3 tazas de café por día; entre los países más consumidores de café se encuentran en Europeos (países nórdicos), le sigue Norteamérica y latinoamérica, principalmente Colombia y Brasil, países donde dicha comercialización representa gran parte de su economía.
El consumo de café se asocia principalmente a sus características organolépticas (aroma y sabor) y posibles beneficios como energizante y estimulante; las formas más comunes de consumirla es a través de la infusión.
Por otro lado, al consumo de café se le han atribuido diversos beneficios, así como efectos adversos a la salud, sin embargo, la especie de procedencia, el molido, el tostado, la cantidad de agua, la cantidad de café y el modo de preparación juegan un papel importante en dichos atributos, ya que consumirlo con leche, azúcar, recalentarlo o no filtrar adecuadamente puede repercutir negativamente en el organismo.
Hablando nutricionalmente, una taza de café contiene aproximadamente entre 2 a 5 calorías, antioxidantes, micronutrientes como potasio, magnesio, fósforo, hierro, calcio, zinc, niacina y Cafeína que es el principal componente, también podemos encontrarla en otros alimentos como té, chocolate, cacao, algunas bebidas carbonatadas mezcladas con otras sustancias y ciertos medicamentos.
La cafeína como ingrediente activo produce diversos efectos estimulantes en nuestro sistema nervioso, es por ello que genera los siguientes beneficios:
- Mejora estado de ánimo y motivación
- Aumenta estado de alerta y coordinación
- Mejora concentración y creatividad
- Previene formación de coágulos en la sangre y formación de cálculos renales y biliares
- Disminuye el riesgo de enfermedades como Parkinson y Alzheimer
- Tiene un efecto analgésico y vasodilatador, por lo que mejora dolores de cabeza
- Favorece la utilización adecuada de glucosa y no altera la presión arterial
- Mejora la sensibilidad a la insulina, por ende, reduce el riesgo de Diabetes tipo II
- Contribuye a mejorar el rendimiento durante la actividad física y favorece la utilización de grasa como fuente de energía.
Por otro lado, existen diversos mitos respecto a los efectos adversos bajo ciertas condiciones clínicas o médicas:
- El consumo adecuado de café no modifica la densidad ósea por lo tanto no causa Osteoporosis.
- Se ha demostrado que un consumo promedio de 2 tazas al día no tiene efectos negativos durante el Embarazo.
- Dependiendo de la cantidad, así como de la sensibilidad a la cafeína de cada persona podría tener repercusiones en la conciliación del sueño
- No promueve la formación de úlceras gastrointestinales, sin embargo, sí se recomienda evitar su consumo en padecimientos como gastritis ó síndrome de intestino irritable
- No crea adicción
- Si bien el consumo de café no es dañino para los niños saludables, se recomienda evitar su consumo cuando se presenten condiciones como hiperactividad, además al no haber requerimientos específicos en infantes puede eliminarse por completo de la dieta de los menores.
La cantidad recomendable del consumo de café al día para un adulto es entre 2 y máximo 5 tazas de café al día, considerando además las siguientes recomendaciones:
- Evitar el consumo después de las 6pm
- Evitar consumir café cuando se tiene un episodio de migraña
- Evitar el consumo de café cuando se tienen malestares gastrointestinales
- Evitar mezclar el consumo de café y ciertos medicamentos debido a la posible interacción entre éstos, consulta al médico.
Elaborado por: LN. Liliana Zacarías
Referencias Bibliográficas:
- Gómez-Leyva B, Díaz-Armas M, Valdés-Cabodevilla R, Miguel-Cruz M. Efectos del consumo de café sobre la salud. Medisur [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Jun 14]; 19(3):[aprox. -492 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4951
- Barreda-Abascal R, Molina L, Haro-Valencia R, Alfred C, Verster J. Actualización sobre los efectos de la cafeína y su perfil de seguridad en alimentos y bebidas. Rev Med Hosp Gen Méx 2012;75(1):60-67
- Valenzuela, B. El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud materna. Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº4, Diciembre 2020