La resiliencia es entendida como un proceso y/o aptitud que permite al individuo desarrollarse de forma eficaz y continua en los diferentes ámbitos de la vida (familia, pareja, trabajo, escuela, vida propia). La resiliencia se desarrolla mediante las vivencias continuas experimentadas individualmente, a pesar de ser hechos estresantes en un contexto desfavorecido o conflictivo desde la niñez.
La perspectiva de la resiliencia resalta la educación de confiar más en las fortalezas de las personas y en sus posibilidades de realizar cambios positivos; se basa en la capacidad de ajuste personal y social a pesar de vivir en un contexto desfavorable y de haber tenido experiencias traumáticas, es lo que define a la personalidad resiliente.
¿Cómo sé que soy una persona resiliente?
Algunas de las características que comparten las personas resilientes son:
- Autoconocimiento: Son conscientes de sus fortalezas y áreas de oportunidad.
- Empatía: Son capaces de comprender las vivencias de los demás.
- Optimismo: Mantienen una mirada positiva hacia el futuro y de comprensión hacía el pasado.
- Adaptabilidad: Aceptan los cambios y se adaptan a ellos afrontando las emociones complejas que puedan presentarse.
- Iniciativa: Tienen la capacidad de encargarse y gestionar conflictos.
- Creatividad: Buscan y desarrollan nuevas herramientas que les ayuden a continuar con objetivos y metas.
- Buscan relacionarse con las demás personas con el objetivo de aprender y disfrutar.
La resiliencia no es una capacidad innata con la cual nacemos, es una aptitud que se desarrolla con el tiempo, por lo que el esfuerzo y constancia en el mejoramiento de las habilidades psicológicas es fundamental. Aquí encontrarás algunos consejos rápidos para desarrollar la resiliencia en niños, jóvenes y adultos.
- Establece relaciones interpersonales saludables con amigos, familia, pareja y colaboradores, fortalece la confianza en la interacción, la empatía y la comunicación asertiva.
- Se una persona que apoya emocionalmente, escucha, comprende, no supongas, evita juzgar.
- Mantén actividades constantes que ayuden a dar estructura a tu vida.
- Cuida de ti mismo, asesorarte de tu salud y dale continuidad a las actividades dedicadas a tu bienestar.
- Fija metas razonables tomando en cuenta las herramientas que te definen.
- Alimenta tu autoestima constantemente, habla de ti de manera amable, sin apresurarte, sin reprocharte, entendiendo tú estado emocional.
Referencias
Uriarte Artiaga, J. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10 (2) 61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION (2010). Guía de resiliencia: para padres y maestros. https://www.apa.org/topics/resilience/guia
Secretaría de educación Pública (2023). La resiliencia como una alternativa de paz frente a la violencia [Diapositiva Power Point]. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2023/06/Resiliencia-22-jun-2023.pdf