Categorías
Psicología

Violencia en Relaciones de Pareja

La violencia es un fenómeno sumamente complejo. Por violencia se entiende cualquier conducta dañina (o potencialmente dañina) e intencional ya sea auto dirigida, o hacia otra persona. La violencia puede ser activa (por acciones) o pasiva (por omisiones: no hacer)

La violencia en la pareja es toda conducta violenta que se lleva a cabo en el marco de una relación de pareja. 

La violencia es un espectro. Estas conductas no son estáticas. Generalmente estas dinámicas suelen escalar con el tiempo.  

Dentro de las relaciones de pareja, las cuatro formas más frecuentes de violencia son

  • Violencia física: Cualquier acción, intento de acción u omisión intencional que pueda causar un daño al cuerpo de la persona. Algunos ejemplos de este tipo de violencia son: golpes, empujones, jaloneos, patadas, bofetadas, lanzamiento de objetos, amenazas con objetos o armas, amenazas de muerte, quemar, mutilar, negar atención médica, entre otras. (Sanmartín, 2011., Ibáñez, 2014)
  • Violencia psicológica: Cualquier acción u omisión intencional que pueda causar un daño cognitivo, emocional, conductual o social en la persona. Este tipo de violencia puede llegar a pasar desapercibida por su naturaleza sutil, aunque los efectos emocionales y el malestar están presentes. Algunos ejemplos de esto pueden ser: humillación, comentarios hirientes, insultos, celotipia, intimidación, actitudes de rechazo o indiferencia, devaluación, amenazas, y/o el ignorar a la pareja o aplicarle la “ley del hielo” (Sanmartín, 2011., Ibáñez, 2014., Galán y Figueroa, 2017) 

Cognitivo: A través de la manipulación, el chantaje emocional y la negación (o minimización) de hechos o emociones de la otra persona y/o la mentira, la víctima puede cuestionar la realidad y presentar alteraciones en la forma de percibir el mundo, a través por ejemplo de las siguientes frases: “estás exagerando”,estás loco/a”, “no sabes tomar una broma”, “no aguantas nada”, “es tu culpa”, “yo no dije/hice eso” (Sanmartín, 2011., Galán y Figueroa, 2017)

Conductual: A través de la coerción o la manipulación, la persona agresora suele controlar las acciones y formas de comportarse de la víctima. Esta tiende a acomodar su forma de actuar para evitar el conflicto o posibles formas de violencia futuras. (Walker, Sleath y Tramontano, 2017., Pickover., et.al, 2017).  

Social: Una estrategia utilizada comúnmente por la parte agresora es aislar a su pareja, alejándola de su red de apoyo, por ejemplo, al prohibirle salidas con amistades o familiares. El no contar con una red de apoyo puede generar sentimientos de inferioridad y de indefensión en quién vive estas experiencias. 

  • Violencia económica y/o patrimonial: Estos dos subtipos de violencia también suelen ser sutiles, pero igual de dañinos para la persona. 

La violencia económica se da cuando la parte de la pareja quien provee los bienes económicos niega, limita, controla o impide que la otra parte acceda a estos recursos. Por ejemplo, no permitir trabajar a la pareja, forzar a rendir cuentas sobre el gasto, por ejemplo, mostrando recibos, amenazar con retirar el dinero que se da para el sustento básico, pensar que “el que paga, manda”, entre otros (Córdova, 2017., Ibáñez, 2014).

La violencia patrimonial está relacionada con las acciones u omisiones intencionales que generan daño a los bienes de la otra parte de la pareja que involucra el transformar, dañar, perder, sustraer, destruir y/o retener objetos personales, documentos, bienes inmuebles, entre otros.   Por ejemplo, esconder, lastimar o vender sus pertenencias u objetos de valor sin su consentimiento o impulsar a la pareja a solicitar un crédito bancario a su nombre y después no pagar las cuotas (Córdova, 2017., Ibáñez, 2014).

  • Violencia sexual: La violencia sexual en la pareja está relacionada con cualquier acto u omisión intencional en donde esté involucrado un contacto sexual abusivo, no consentido, forzado u obligado. Por ejemplo: Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales porque “es su deber”, tener un contacto sexual cuando la pareja está dormida o no está en condiciones para otorgar su consentimiento (bajo el efecto de las drogas o alcohol), utilizar la manipulación, la presión o el chantaje con la pareja para tener un contacto sexual, negarse a utilizar el condón (o quitárselo en el acto sexual sin el consentimiento de la otra persona) (Ibáñez, 2014., Bagwell, Messing y Baldwin, 2015).

Estos tipos de violencia traen consigo repercusiones importantes en la salud mental de quien las vive. A través de las conductas señaladas anteriormente, las personas quienes viven este tipo de violencia suelen experimentar alteraciones en su área emocional. La violencia en la pareja puede estar asociada con experiencias de miedo, tristeza, cuestionamiento sobre su propia valía personal, capacidades o autoestima y/o condiciones de salud tanto física como mental, episodios de ansiedad, depresión, trastorno por estrés postraumático e incluso ideación o intentos de suicido.  (Sanmartín, 2011., Galán y Figueroa, 2017., Pickover., et.al, 2017)

Elaborado por: Psicóloga Natalie Saba

Referencias bibliográficas

Bagwell-Grey, M., Messing, J y Baldwin-White, A. (2015). Intimate Partner Sexual Violence: A Review of Terms, Definitions and Prevalence. Trauma, Violence and Abuse. 16(3), 316-335.

Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Revista del Instituto de la Familia: Persona y Familia. 6, 39-58.

Galán, J y Figueroa, M. (2017). Gaslighting. La invisible violencia psicológica. UARICHA Revista de Psicología. 14(32), 53-60. 

Ibáñez, JA. (2014). Programa de Derechos Humanos: Optemos por no discriminar. Por una vida libre de violencia contra las mujeres. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana. 

Pickover, A., Lipinski, A., Dodson, T., Han, T.,Woodward, M y Beck, G. (2017). Demand/withdraw communication in the context of intimate partner violence. Implications for psychological outcomes. Journal of Anxiety Disorders. 52, 95-102. 

Sanmartín, J. (2011). Concepto y tipos de violencia. En Sanmartín, J (Siglo XXI Editores), Reflexiones sobre la violencia (11-33). 

Walker, K., Sleath, E y Tramontano, C. (2017). The Prevalence and Typologies of Controlling Behaviors in a General Population Sample. Journal of Interpersonal Violence 00(0), 1-30.