Categorías
Salud

Día Mundial de la visión

Ceguera permanente y transitoria

Etiología y relevancia

La Organización Mundial de la Salud y la clasificación internacional de las enfermedades definen la deficiencia visual como un deterioro en la capacidad del ojo para definir detalles, ya sea en visión cercana o lejana. En términos de las pruebas para reconocer letras a cierta distancia se valora la visión lejana. Lo normal es 20/20 o, dicho de otra manera, ver a 20 pies de distancia lo que se debe de ver a 20 pies. Si, por ejemplo, nuestra visión máxima fuera en la linea de caracteres 20/40, eso querría decir que a 20 pies sólo podemos ver lo que una persona normal vería a 40 pies con toda claridad. Esto se define como deficiencia visual, que va desde leve en 20/40 hasta severa conforme el resultado se acerca a 20/200. Si un paciente obtiene resultados iguales o peores a 20/400, a pesar del uso de correctores, se le considera ceguera. Existe también la prueba correspondiente para valorar la visión cercana, a 40 cm de la cartilla específica. 

En México, la principal causa de ceguera es la retinopatía diabética, que es una complicación frecuente en pacientes con descontrol de la glucosa en sangre; el glaucoma hereditario, que es una condición crónica que puede controlarse con tratamiento oportuno y las cataratas, que tienen distintas causas las cuales, a diferencia de los dos padecimientos anteriores, pueden corregirse en su totalidad con cirugía. En cambio, la retinopatía diabética severa y el glaucoma causan daños irreversibles a la estructura del ojo, por lo que la baja visual ocasionada por estas dos condiciones sólo puede frenarse, sin recuperar la visión perdida. 

¿Cómo mantener una adecuada salud visual?

Estilo de vida y revisiones periódicas

Los pacientes mayores de 40 años, aquellos con antecedentes familiares de glaucoma, usuarios de lentes de armazón o de contacto, con padecimientos metabólicos como diabetes, quienes usan esteroides con regularidad y cualquier otra patología visual obligan a acudir a una consulta de revisión con el oftalmólogo al menos una vez por año, con la finalidad de verificar la integridad del ojo y, en su caso, detectar anomalías aún cuando la baja visual no se ha presentado para evitar progresión de los daños y dar un tratamiento oportuno. En el caso de la baja visual aguda o súbita, debe acudirse inmediatamente a revisión por un especialista. 

Otras recomendaciones generales incluyen: No utilizar gotas con medicación de venta libre como la nafazolina por sus efectos perjudiciales, evitar lavados con manzanilla que resulta irritante para la superficie del ojo, nunca introducir objetos extraños en la superficie del mismo por la fragilidad de la córnea, minimizar el uso de maquillaje que tiene potencial de obstruir las vías lagrimales y utilizar lágrimas artificiales con base acuosa como la hipromelosa o sulfato de condroitina con regularidad, particularmente en lugares con altos índices de contaminación.

Conclusiones

  • La salud visual es un hábito, en particular en personas con condiciones preexistentes que mermen su calidad visual.
  • Acudir a consulta con el oftalmólogo al menos una vez al año es obligado para dichos pacientes para detectar de manera temprana daño potencial a largo plazo. 
  • Ante cualquier duda o sospecha de baja en la agudeza visual, se debe acudir a una revisión por el especialista.

Elaborado por: Dr. Lenin Saldaña González

Referencias