¿Por qué es importante?
Panorama
La donación de sangre y derivados es el acto en el cuál se extrae de manera voluntaria un volumen pequeño de la sangre circulante o se filtra un componente particular para su posterior uso en un receptor que lo necesite. La sangre, a diferencia de otras medidas intrahospitalarias, no puede comprarse o manufacturarse, por lo que el sistema de salud depende de las aportaciones humanas para proveer este recurso que puede cambiar el pronóstico de un paciente grave.
En promedio, se extraen 400 mL de un volumen del promedio de 5 litros que tiene el adulto promedio, el cual se encuentra en un proceso de recambio lento y constante. Es decir, nuestro volumen eventualmente vuelve a ser el mismo en condiciones normales pasado un tiempo. Este único paquete será congelado y puede ser utilizado en hasta 4 receptores compatibles, de ser posible.
En el contexto actual, el volumen de donaciones ha bajado hasta un rango crítico, dejando a las unidades de salud menos afortunadas sin posibilidades de salvar la vida de pacientes en estado crítico, ya que las soluciones intravenosas no cumplen con la totalidad de funciones ni componentes “vivos” de un concentrado sanguíneo. Es importante tomar conciencia de la situación y, de ser posible, acudir a donar sangre una vez cada 2 a 6 meses.
¿Qué debo cumplir para donar?
Requisitos
En general, gozar de buenas condiciones de salud es el requisito principal. Es decir, ser un adulto de entre 18-65 años, pesar más de 50 kg, no estar embarazada, lactando o padecer alguna condición severa. En general, se prefiere que el donador tenga un ayuno de 4 horas.
Existen también limitantes, como las infecciones contagiosas por vía sanguínea, prácticas sexuales de riesgo, ser un paciente inestable como quienes ya reciben transfusiones, trasplantados, pacientes con alergias graves o estar enfermo al momento de la transfusión, entre otras.
Puede realizar una donación voluntaria tanto en el sector público como privado, e informarse previo a su donación sobre las particularidades del protocolo en el centro de su elección. Es de especial importancia consultar los medicamentos que nos excluyen de donar sangre y el tiempo durante el cual no podremos hacerlo. Aunque ya no es un criterio de exclusión, hay instituciones que ponen criterios adicionales como tener tatuajes, perforaciones entre otras por los riesgos de infección que conllevan.
Conclusiones
• La donación es un acto altruista y voluntario que todos los que estemos en condiciones podemos practicar en beneficio de nuestra comunidad.
• La sangre sólo puede obtenerse de otros seres humanos, por lo que es un recurso importante para el sistema de salud y su colaboración social.
• Antes de donar, debemos informarnos sobre los requisitos del centro de nuestra elección para asegurar que el receptor de esa sangre la reciba en el mejor estado posible y pueda ayudarle en vez de perjudicarle.
Elaborado por: Dr. Ricardo Lenin Saldaña González
Referencias
• Recursos digitales: Banco de sangre de Médica Sur. Disponibles en: https:// www.medicasur.com.mx/es_mx/ms/ ms_sal_em_bansan_requisitos_donacion
• NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos (modifica a 3 de febrero de 2021 la NOM-003-SSA2-1993, publicada el 18 de julio de 1994)