Categorías
Salud

Preguntas frecuentes sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres a nivel mundial. En 2022 se estimaron 2.3 millones de casos y 670 mil muertes. También puede presentarse en hombres  en el 0.5 al 1% de los casos.

En México durante el 2023 se registraron 8,034 defunciones atribuidas al cáncer de mama en personas mayores de 20 años, el 99.5% fueron mujeres. La tasa nacional de mortalidad fue 17.9 por cada 100,000 mujeres.

En este artículo aclararemos algunas de las preguntas más frecuentes:

  • ¿Cuáles son los síntomas? 

Además de un bulto o protuberancias, también pueden aparecer cambios en el tamaño o forma, piel que asemeja a “cáscara de naranja”, enrojecimiento, retracción del pezón o secreción anormal. Muchos casos tempranos no causan dolor.

  • ¿A qué edad debo iniciar la autoexploración?

A partir de los 20 años, se debe de realizar una vez al mes de preferencia posterior a tu periodo. 

  • ¿A que edad es recomendable realizarse la mastografía?

A partir de los 40 años de forma anual o bianual, pero en caso de antecedentes familiares con cáncer de mama este estudio se deberá de realizar 10 años antes del de la edad del diagnóstico de tu familiar, por ejemplo, si a tu mamá se le diagnosticó a los 43 años, tú deberás realizarte a los 33 años tu primera mastografía y se debe de complementar con ultrasonido. 

  • ¿El ultrasonido cuando se usa?

El ultrasonido se utiliza principalmente en mujeres jóvenes menores a 40 años en caso de sospechar cualquier tipo de patología mamaria. Es un gran complemento de la mastografía que no la sustituye. 

  • ¿Hay algún tipo de alimentación que me ayude?

Claro, una dieta  rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y aceites vegetales pueden reducir hasta en un 11% el riesgo de cáncer de mama. En particular los frutos secos pueden llegar a reducir el riesgo de padecerlo en un 45%.

  • ¿Qué tipo de alimentos aumentan el riesgo?

El consumo excesivo de carnes rojas, alimentos ultraprocesados, azúcares, grasas saturadas y consumo frecuente de alcohol puede aumentar el riesgo. 

  • ¿Puedo hacer ejercicio para prevenir o sí ya lo tengo diagnosticado? 

Sí, lo recomendado para realizar son 150 minutos a la semana o 30 minutos diarios, 5 días a la semana. También es recomendable seguir con esta práctica en caso de que ya tengas el diagnóstico, ya que mejora la tolerancia a la quimioterapia y la recuperación física. 

  • ¿Hay diferentes tipos de cáncer?¿Cúal es el más frecuente?

Depende del enfoque en el cual se le de, ya que existen clasificaciones anatomopatológicas donde el más común es el ductal con 79% de los casos, por expresión de receptores como son de progesterona, estrógenos o HER2, por expresión de genes como Normal, Luminal A, Luminal B o basal.  

  • ¿Es curable? ¿ Cual es el tratamiento?

El cáncer de mama puede ser curable, sin embargo, depende mucho del tipo de cáncer y en el estadio en el que se diagnostique, ya que depende de esto el tratamiento que se le dará que por lo regular es una combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia. 

Conclusión:

Autoexplórate y realízate la mastografía cuando sea necesario, es un tipo de cáncer cuya detección a tiempo nos orienta a un mejor pronóstico, es una enfermedad que tiene muchas caras y es necesario una atención integral para obtener los mejores resultados.

Elaborado por: Dr. Daniel Magaña Garcia

Fuentes de consulta:

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/breast-cancer-screening

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25893586/

https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171b.pdf

https://www.breastcancer.org/es/pruebas-deteccion/autoexploracion-de-la-mama-aem?gad_source=1&gad_campaignid=71815092&gbraid=0AAAAAD_jk-7ry0sSr2QyXsiFrmABwIfod&gclid=Cj0KCQjwwZDFBhCpARIsAB95qO19ocZOsgcH-5WhA7UdSt3GqUNTRtnub7hm3Jfv8O_LnxRaFxxULwIaAkyjEALw_wcB