Categorías
Salud

Síndrome de Ojo Seco

El padecimiento de la CDMX

¿Qué es tener “Ojo Seco”?
Disfunción de la película lagrimal y Neuropatía corneal

La superficie del ojo es diferente de la piel, ya que carece de estructuras que le permitan enfrentarse eficientemente al medio externo (Polvo, temperatura, fricción). Se auxilia de los anexos oculares (párpados, pestañas, conjuntiva y película lagrimal) para protegerse de lesiones. La falla en cualquiera de estos anexos deja al ojo susceptible a sufrir por exposición al exterior.

Hablando concretamente de las lágrimas, estas son algo más oleosas que el agua corriente. De hecho, además de agua tienen contenido graso que evita que se evaporen y un componente parecido al moco que les permite mantenerse adheridas a la superficie del ojo en forma de una “película”. Para que el ojo esté protegido de manera eficiente, la lágrima esparcida sobre el ojo por el parpadeo debe ser capaz de mantenerse sobre la superficie ocular entre 10 y 15 segundos en promedio antes de romperse. En la CDMX, se estima que el promedio es de 7.5 segundos. Esto por sí solo se llama “disfunción de la película lagrimal” y, aunque no es suficiente para causar síntomas, cuando sucede en conjunto con otras condiciones o por un tiempo prolongado se desarrollan síntomas.

Los estudios actuales proponen que para presentar sintomatología, debe de haber lesión constante sobre la córnea (así sea microscópica) hasta que esta desarrolle una neuropatía (lesión en los nervios), que la deja más sensible a estímulos dolorosos como polvo, luz, corrientes de aire o temperatura.

Cuando tenemos comprobada disfunción en algún componente de la lágrima y asociada sintomatología (Dolor ocular, ardor, resequedad, baja visual matutina, parpadeo constante) hablamos entonces de padecer “síndrome de ojo seco”.

¿Qué debo hacer si sospecho tener síndrome de ojo seco?
Revisión oftalmológica habitual

En el caso de pacientes sanos, sin patología visual o antecedentes familiares de alguna, se recomienda revisión oftalmológica cada 1-2 años. Durante su revisión oftalmológica general, su médico realizará pruebas pertinentes para cuantificar el tiempo de ruptura lagrimal con un pigmento y un filtro especial color azul cobalto. Es importante que usted le comente si presenta alguno de los síntomas ya mencionados (Ojo rojo, ardor, comezón, parpadeo frecuente, sensibilidad aumentada a la luz, baja visual matutina, resequedad) para que éste determine si usted necesita pruebas complementarias y/o tratamiento.

Habitualmente el tratamiento consiste en aplicación de lágrimas artificiales, que tengan una composición similar al componente del cuál se tiene déficit (acuoso, lipídico o mucinoso) que detecte el médico. Ahí radica la importancia en no automedicarse o utilizar remedios caseros como infusiones, ya que la mayoría resultan irritantes y perpetúan los síntomas.

Conclusiones
  • Debemos acudir a revisión oftalmológica de manera habitual
  • Las condiciones ambientales de la CDMX hacen que la mayor parte de la población sufra disfunción de la película lagrimal, que hace al ojo más vulnerable para padecer ojo seco
  • En caso de presentar síntomas, es mejor consultar a un profesional antes de automedicarse o utilizar remedios caseros que pueden lesionar la superficie del ojo
  • El tipo de estudios o tratamiento es individualizado según el déficit que presente cada paciente

Elaboró: Dr. Ricardo Lenin Saldaña

Referencias
  • Abordaje Diagnóstico y Terapéutico del Paciente con Síndrome de Ojo Seco. GPC CENETEC, México; 2010.
  • Fermon S. et al. Estandarización de las pruebas de Schirmer tipo I y tiempo de ruptura de la película lagrimal en población mexicana sin ojo seco. Elsevier, México; 2010.
  • Dry Eye Syndrome Preferred Practice Pattern. AAO, EU; 2018.
  • Minado K. et al. Relationship of Corneal Pain Sensitivity With Dry Wye Symptoms in Dry Eye with short Tear Break-Up Time. Investigative Ophthalmology and visual Science, EU; 2016.
  • James S. et al. The Ocular Surface. Elsevier, RU; 2017.